APLICACIÓN DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
1.
IDENTIFICACIÓN
FACULTA: CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
PROGRAMA: INGENIERÍA AMBIENTAL POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
CICLO TECNOLÓGICO: TODOS
LOS SEMESTRES
ASIGNATURA: TODAS LAS ASIGNATURAS
TEMA: MACRO
CURRÍCULO DEL PROGRAMA
DOCENTE: TODOS LOS
DOCENTES CON ASIGNATURAS EN EL PROGRAMA
FECHA: OCTUBRE 2017
2.
JUSTIFICACIÓN
UNIDADES
TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
MISIÓN INSTITUCIONAL
Somos una Institución
pública de educación superior del orden departamental, dedicada a la formación
de profesionales, con actitud crítica, ética, creativa e innovadora, soportada
en procesos académicos de calidad, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico
y movilidad de actores académicos, apoyados en modelos de gestión
administrativa y financiera efectivos para contribuir al desarrollo humano
sostenible de su entorno regional, nacional e internacional.
VISIÓN INSTITUCIONAL
Las Unidades Tecnológicas de
Santander serán una Institución universitaria, acreditada y reconocida por la
calidad en la formación de ciudadanos de bien, que contribuirán al desarrollo
social, económico, científico, tecnológico, ambiental y cultural de la
sociedad.
INGENIERÍA
AMBIENTAL
MISIÓN
Formar Ingenieros
Ambientales por ciclos propedéuticos, altamente competentes para implementar
procesos integrales en la prevención y solución de problemas ambientales, que
articulen la preservación y conservación de los recursos con la atención de las
necesidades de la población, para consolidar la sustentabilidad del desarrollo
local, regional y nacional.
VISIÓN
En los próximos diez años,
seremos un programa por ciclos propedéuticos, reconocido por nuestra alta
calidad académica y sentido social en la formación de Ingenieros Ambientales,
con sólidas bases científicas de proyección humanística, apoyado en docentes
altamente calificados y la infraestructura física adecuada, para aportar a la
sostenibilidad del medio ambiente y a la responsabilidad social.
PERTINENCIA DEL PROGRAMA DESDE LAS NECESIDADES
INTERNACIONALES, NACIONALES Y REGIONALES
Es importante reconocer las
tendencias de la ingeniería en cada país manteniendo siempre un contexto
globalizado, para distinguir las diferentes estructuras económicas
administrativas, financieras, y tecnológicas de los programas de estudios y así
reflexionar sobre las competencias laborales e intelectuales contemplando
siempre un elemento integrador que debe ser eminentemente laboral, competitivo
y de alta calidad; donde se visualicen los fenómenos que afectan y que van a
redundar en los programas de educación superior.
Debido a la crisis que ha
presentado el medio ambiente en los últimos años, creemos importante hacer una
propuesta que tome como origen los hechos que han llevado al éxito a quienes
han sobrevivido y presentan un panorama favorable para los años por venir, de
esta manera pensamos contribuir a mejorar en alguna medida la situación de
nuestra nación y a prepararla para el nuevo sistema mundial.
Al ingeniero se le
consideraba y aún en algunas esferas se le considera un profesional cuyo
enfoque es hacia las matemáticas y problemas prácticos. Al considerar
currículos, programas flexibles enfocados al mercado laboral; se está rompiendo
con un paradigma de aprendizaje típico, para una formación caracterizada por
competencias. Una formación que debe ser centralizada en el ser humano, como
eje de desarrollo.
La Incidencia tecnológica en
diferentes campos de acción, ha llevado a la búsqueda de nuevos conocimientos
que han facilitado el crecimiento de nuevos mercados y formas de comercializar.
Esto ha reducido el mundo, lo ha convertido en un solo ente, en el cual se
plantea la expectativa de la transmisión de conocimientos, y tecnologías. La
influencia tecnológica también ha permitido la movilidad de profesionales con
nuevas competencias y habilidades que aporten a la sociedad; ante esta
tendencia la educación superior no es ajena al fenómeno globalizador y en ella
se evidencia cada vez la movilidad o la necesidad de conocimientos académicos
compartidos surgiendo entonces los intercambios
El programa de Ingeniería
Ambiental por ciclos propedéuticos es relevante académicamente y responde a las
necesidades de formación local, regional, nacional e internacional, porque
dentro de su plan de estudios se ha tenido en cuenta que a transformación
tecnológica del ambiente se hace actualmente a una escala tal que cualquier
producto o proceso de Ingeniería debe ser diseñado y manejado dentro de un
marco conceptual que incluya el factor ambiental con todo el conjunto de
restricciones. Esto indica que no sólo existe una gran demanda por los estudios
de Ingeniería Ambiental, sino que su presión se extiende hacia un cambio en las
disciplinas tradicionales y hacia el cambio de actitud de los profesionales que
la manejan. Es por ello que a continuación se dan a conocer los objetivos de
ambos programas:
Objetivos
del Programa de Tecnología en Recursos Ambientales
• Formar Tecnólogos competentes para diagnosticar e
identificar integralmente problemáticas ambientales y ejecutar soluciones que
permitan controlarlos y mitigarlos sosteniblemente.
• Promover el aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar el bienestar y satisfacción de las generaciones
actuales y futuras.
• Formar profesionales con capacidad para promover
estrategias y procesos ambientales que propendan por el desarrollo sostenible
como soporte del bienestar humano y social.
• Ejecutar los procesos propios de un sistema de monitoreo y
control de las diferentes formas de contaminación ambiental, para la protección
y conservación de los entornos de vida.
• Fomentar formas de aprovechamiento de los recursos
naturales que aseguren el bienestar social y el respeto por la capacidad de
producción y asimilación de la naturaleza.
• Fomentar el manejo de los aspectos ambientales en todas las
actividades humanas, para que las alternativas de desarrollo promuevan la
protección y conservación del medio ambiente.
• Promover las relaciones interpersonales, formando
profesionales con capacidad de integración para trabajar en equipos
interdisciplinarios y con sentido de pertenencia y cuidado de su ambiente
natural.
Objetivos del Programa de
Ingeniería Ambiental
• Formar profesionales competentes para diagnosticar e
identificar integralmente problemáticas ambientales y proponer soluciones que
permitan controlarlos y mitigarlos sosteniblemente.
• Promover el aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar el bienestar y satisfacción de las generaciones
actuales y futuras.
• Formar profesionales con capacidad para implementar
estrategias y procesos ambientales que propendan por el desarrollo sostenible
como soporte del bienestar humano y social.
• Establecer sistemas de monitoreo y control de las
diferentes formas de contaminación ambiental, para establecer medidas que
jalonen protección y conservación de los entornos de vida
• Establecer formas de aprovechamiento de los recursos
naturales que aseguren el bienestar social y el respeto por la capacidad de
producción y asimilación de la
naturaleza.
• Fomentar el manejo de los aspectos ambientales en todas las
actividades humanas, para que las alternativas de desarrollo promuevan
identidad, protección y conservación de la naturaleza.
• Promover las relaciones interpersonales, formando
profesionales con capacidad de integración para trabajar en equipos
interdisciplinarios y con sentido de pertenencia y cuidado de su ambiente
natural.
A continuación se mencionan
las habilidades que deben tener los egresados de los programas relacionados con
el área ambiental:
• Debe promover y estar comprometido con la protección y
conservación de los recursos naturales, el respeto por la biodiversidad y el
desarrollo sostenible.
• Debe estar preparado para diseñar y coordinar la
implementación de Sistemas de Gestión Ambiental, proyectos Integrales de
educación ambiental y formación ciudadana, encaminados al cuidado y conservación del medio ambiente.
• Debe ser capaz de diseñar procesos de biorremediación, con
el fin de mejorar y optimizar los diferentes recursos.
• Debe estar preparado para intervenir y dirigir procesos de
aprovechamiento de los recursos naturales y desarrollo territorial, que
conlleven a una mejor calidad de vida humana.
Para que un profesional en
el campo ambiental cuente con las anteriores habilidades, es necesario que en
su ejercicio académico se apropie con ciertas áreas de conocimiento que le
ayudarán a lograr los objetivos trazados, estas áreas son las siguientes:
• Desarrollo
Sostenible
• Saneamiento
Ambiental
• Control a
la contaminación del recurso aire
• Recuperación
Ambiental de suelos
• Potabilización
del agua
• Tratamiento
de aguas residuales
• Hidrología
y climatología
• Plantas y
equipos para tratamiento de residuos sólidos
• Ordenamiento
territorial
• Evaluación
de Impactos Ambientales
• Modelamiento
y Simulación Ambiental
• Gestión
integral de riesgos
De acuerdo con esto, el
campo del conocimiento en el área ambiental se sustenta en el estudio e
integración de estas áreas, las cuales son el soporte para el desarrollo de las
competencias en un Ingeniero Ambiental y para que su conocimiento sea pertinente
en relación con la práctica y ejercicio profesional.
CARACTERÍSTICAS
DE LA FORMACIÓN DE INGENIERO AMBIENTAL DE LAS UTS, POR CICLOS PROPEDÉUTICOS
La actividad
formativa de una institución de educación superior está diseñada por ciclos
propedéuticos cuando está organizada en ciclos compuestos por niveles
secuenciales y complementarios, cada uno de los cuales brindan una formación
integral correspondiente a ese nivel y conduce a un título que habilita tanto
para el desempeño laboral correspondiente a la formación obtenida como para
continuar en el nivel siguiente. Para ingresar a un nivel superior en la
formación organizada por ciclos propedéuticos es requisito indispensable tener
el título correspondiente al nivel anterior. Para nuestro caso el nivel tecnológico
cuyo nombre es: Tecnología en Recursos Ambientales y el nivel universitario es
Ingeniería Ambiental.
Esto implica plantear
un camino de formación en dos etapas claramente diferenciadas, articuladas
entre sí, que conducen a dos titulaciones en la misma área profesional, pero
con distintos niveles de complejidad y de competencias por desarrollar. Los
niveles de cada ciclo se articulan mediante el componente propedéutico, y en
cada uno de ellos los estudiantes reciben formación en lo básico y especifico de
la profesión, teniendo en cuenta el nivel de complejidad de las competencias a
desarrollar en cada uno.
El programa de la
Ingeniería Ambiental está organizado por ciclos propedéuticos con soporte en la
Ley 749 de 2002 y en la Ley 1188 de 2008, y corresponde al ciclo propedéutico
tecnológico – profesional. Su plan de estudios está organizado en seis (6)
semestres (incluido el componente propedéutico ), donde el estudiante obtiene
el título de Tecnólogo en Recursos Ambientales. Si el estudiante lo desea, puede
cursar posteriormente los siguientes cuatro (4) semestres que complementan su
formación en los campos de la protección y manejo de los Recursos Naturales,
para así obtener el título de Ingeniero Ambiental.
De forma concreta, el
nivel tecnológico prepara al estudiante en el campo del conocimiento
teórico-práctico propios del área de estudio de los Recursos Ambientales,
fundamentado en la matemática, física, química, biología y los recursos
naturales, permitiendo que el estudiante pueda desempeñarse en el ámbito
laboral, mientras que el nivel universitario prepara en los campos de
conocimiento relacionados con el diseño, implementación y seguimiento de las
medidas técnicas para la prevención y solución de problemas de contaminación,
deterioro ambiental, así como la evaluación del estado de los recursos
naturales y la planeación de su uso sostenible para el bienestar social. Está
formación necesita de un mayor grado de profundidad y fundamentación cognitiva,
metodológica y conceptual, encaminada a la investigación con el propósito de
ampliar la perspectiva hacia la comprensión del objeto de estudio en todo su
campo.
De otro lado,
teniendo en cuenta las tendencias de formación en el área del medio ambiente y
los recursos naturales, se propone formar en las Unidades Tecnológicas de
Santander un Tecnólogo en Recursos Ambientales y el Ingeniero Ambiental con las
siguientes competencias:
Nivel
Tecnológico – Tecnología en Recursos Ambientales
Nivel
Universitario – Ingeniería Ambiental
Identificar impactos ambientales
en los recursos naturales, reconociendo las causas y consecuencias generadas
por diferentes alteraciones, con el fin de apoyar el proceso de gestión de
licencias ambientales. Medir
impactos y gestionar licencias ambientales en la realización de proyectos donde
se intervengan recursos naturales, para promover su conservación, el respeto
por la biodiversidad y el desarrollo sostenible.
Utilizar equipos de
laboratorio especializados para análisis físico, químico y biológico que
permitan la caracterización de los recursos y el control de sus condiciones
ambientales. Diseñar procesos de
biorremediación que permitan establecer condiciones de manejo sostenible en los
recursos agua, suelo y aire, en pro de la calidad de vida.
Determinar los niveles de
contaminación de los recursos agua, suelo y aire por medio de su
caracterización fisicoquímica e implementar las acciones necesarias para su
recuperación Diseñar e
implementar Plantas de Tratamiento de agua y de residuos sólidos de acuerdo al
análisis fisicoquímico del recurso, con el fin de mejorar y optimizar las
condiciones ambientales, de acuerdo a la normatividad vigente.
Desarrollar campañas de
educación ambiental en comunidades y organizaciones, para promover cambios
comportamentales y procedimentales en busca de mejores condiciones en el medio
ambiente. Diseñar proyectos
Integrales de educación ambiental y formación ciudadana que generen en la
población actitudes proactivas para la construcción de entornos de vida
saludables y armónicos con la naturaleza.
Participar en los procesos
de Sistemas de Gestión Ambiental en una organización, garantizando el
cumplimiento de los objetivos propuestos, teniendo en cuenta la normatividad
vigente. Diseñar y coordinar la
implementación de Sistemas de Gestión Ambiental que propendan al cuidado y
conservación de los recursos naturales involucrados en los procesos de una
organización, teniendo en cuenta la normatividad vigente.
Elaborar planes de gestión
integral de residuos sólidos para disminuir los niveles de contaminación en los
recursos naturales. Intervenir procesos de
aprovechamiento de los recursos naturales, para incorporar criterios de
sostenibilidad que permitan, mecanismos naturales de autorrecuperación y
calidad de vida humana y social.
·
Dirigir procesos de desarrollo territorial,
que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
ambientales para mejorar las condiciones de vida de la población.
·
Gerenciar empresas para la consultoría y
asesorías en el manejo ambiental, y dirigir equipos multidisciplinarios,
alrededor de proyectos de desarrollo social.
El programa de Ingeniería
Ambiental articula en forma coherente el programa de Tecnología en Recursos
Ambientales, como nivel tecnológico, cuya estructura curricular está soportada
en los campos relacionados con la ecología, fauna y flora, recurso hídrico,
recurso suelo y recurso aire. Por lo tanto el programa prepara profesionales en
el campo del conocimiento teórico y práctico propios del campo de estudio de
los recursos ambientales, con el fin de proponer proyectos donde se intervengan
recursos naturales, para promover su conservación, el respeto por la
biodiversidad y el desarrollo sostenible. Además, aporta profesionales
altamente capacitados para suplir las demandas de personal en las áreas de:
• Director de Proyectos Ambientales. Coordinar el desarrollo
de proyectos de base ambiental que consoliden estrategias multidisciplinarias
de desarrollo
• Ingeniero Residente Ambiental. Desarrollo de actividades en
campo para identificar y controlar proactivamente diferentes formas de
afectación ambiental en proceso de construcción y desarrollo de
infraestructura.
• Director de estudios ambientales. Organizar y Coordinar equipos
multidisciplinarios para la identificación, intervención y contingencia de
daños ambientales, así como su monitoreo y control apoyado en condiciones de
sostenibilidad
• Asesor y Consultor Ambiental. Como profesional externos
aplica sus conocimientos para apoyar el desarrollo de las funciones principales
de entidades públicas y privadas
• Funcionario de Entidades Públicas. Trabaja en la
formulación, socialización e implementación delas políticas públicas
ambientales de cualquier entidad del estado y dimensión territorial.
• Director de Procesos.
Dirigir y controlar procesos y
plantas para la recuperación ambiental de los diferentes recursos afectados por
las actividades humanas
• Investigador. Dirige y desarrolla proyectos de investigación
relacionados con su disciplina.
PARA RECORDAR: Para poder
iniciar el séptimo semestre de Ingeniería Ambiental es indispensable cumplir
dos requisitos: el primero haber culminado la tecnología ambiental, es decir
ser egresado del programa y segundo realizar los cursos nivelatorios.
INVESTIGACIÓN
EN EL PROGRAMA.
A nivel institucional se
busca fortalecer la articulación de la academia con la investigación, por lo
tanto, el plan de estudios del nuevo programa se basa en las tres (3) líneas de
investigación definidas y dos grupos de investigación GIRA Grupo de
Investigación en Recursos Ambientales
con líneas de investigación en Recurso Aire, Recurso Suelo y Recurso
Agua dirigido por la docente Natalia Alexandra Bohorquez y GIECSA Grupo de
Investigación en ecosistemas estratégicos y servicios ambientales con líneas en
Gestión Integral de ecosistemas, Servicios Ambientales y Ciudad y Territorio
dirigido por el docente Carlos Alberto Amaya adscritos a la Oficina de
Investigaciones de las UTS.
Dentro de los semilleros se
encuentra el semillero LIVE y el semillero GAMAS dirigido por la docente
Beatriz Mojica.
Los grupos y semilleros de
investigación generan documentos que están enfocadas hacia la búsqueda de
soluciones que conlleven a la preservación y conservación de los recursos
naturales. Además apoyan los procesos investigativos y asesorías de proyectos
de grado a los estudiantes del programa. Por tanto, se puede concluir que el
programa cumple con los lineamientos curriculares que ha definido la institución,
respetando la tradición académica de los programas desarrollados y es coherente
con los lineamientos y objetivos en materia de investigación de las UTS.
CAPACIDAD
INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA
Recursos Bibliográficos
Durante el 2016, las Unidades
Tecnológicas de Santander firmaron el Convenio interadministrativo número 961
de 2016 con el Ministerio de Educación Nacional, con el objetivo de aunar
esfuerzos para la implementación de acciones que lleven al mejoramiento de la
calidad de las IES públicas con oferta técnica profesional y tecnológica,
mediante la ejecución del proyecto "Fortalecimiento de la biblioteca de
las Unidades Tecnológicas de Santander". Como resultado de este proyecto,
cuya inversión total fue de dos mil doscientos treinta y un millones,
doscientos noventa y cuatro mil, setecientos tres pesos ($2.231.294.703), la
institución logró las adecuaciones físicas requeridas en su biblioteca central
y la disposición de nuevos recursos tecnológicos y acceso a bases de datos.
EBSCO HOST. Base de datos
multidisciplinaria incluye: Library Information Science & Technology
Abstracts, ERIC, MEDLINE, Economía y Negocios, GeoREF, DynaMed, Newspaper
Source, MasterFILE Premier, Medic Látina, Fuente Académica, Business Source
Premier, Academic Search FullTEXT
Alfaomega. Colección de 291
títulos con acceso multiusuario, conformado por las áreas de Ingeniería,
Ciencias, Básicas, Sistemas, Administración, Economía, Finanzas, Contaduría,
Educación, Psicología interés general, Todo esto utilizados como apoyo académico
a las diferentes materias de las carreras de las UNIDADES TECNOLÓGICAS DE
SANTANDER
Scopus. Es una herramienta
para estudios bibliométricos y evaluaciones de producción científica, contiene:
perfil de autor, perfil de institución, rastreador de citas, índice h y
analizador de revistas científicas. Engloba una colección multidisciplinar a
nivel mundial de resúmenes, referencias e índices de literatura científica,
técnica y médica. Las principales materias de Scopus son: Agricultura,
Biología, Química, Geología, Economía, Negocios, Ingeniería, Salud, Ciencias de
la vida, Matemáticas, Física, Psicología y Ciencias Sociales
Revista Virtual Pro:
Proporciona información en el ámbito de los procesos industriales a partir de
una gran variedad de documentos que incluye: artículos, manuales, tesis. Guías,
libros, software, material multimedia, entre otros. Emerald Insight: Colección
de revistas que abarcan disciplinas claves como ciencia de la administración,
espíritu empresarial, ética profesional, economía, estrategia y negocios
internacionales. EMERALD
Business, Management & Strategy-EMERALD Accounting, Finance & Economics
ICONTEC INTERNACIONAL. Permite el acceso a
Normas Técnicas Colombianas e Internacionales. ICONTEC / ISO
e-libro: Incluye más de
6.000 títulos de libros electrónicos en español, con las herramientas de Ebrary
Reader e InfoTools desarrollados por Ebrary. Para visualizar los libros debe
instalar el software Ebrary Reader que se descarga en el mismo sitio
El acceso remoto a las bases
digitales para los integrantes de la comunidad uteísta se realiza a través del
sistema académico de la institución ACADEMUSOFT
De igual manera, las UTS han
destinado recursos del presupuesto para la compra de material bibliográfico
físico según aprobación del rubro presupuestal por parte del Consejo Directivo,
apuntando a estimular y fomentar un mayor uso por parte de los estudiantes del
material bibliográfico y bases de datos digitales relacionados con el programa,
en tanto que, estas propenden por el acceso que los estudiantes puedan tener a
información actualizada y pertinente para sus propósitos de estudio, en
entornos de comodidad y fácil usabilidad
LABORATORIOS
DEL PROGRAMA
El programa de Tecnología en
Recursos Ambientales articulado por ciclos propedéuticos al programa de
Ingeniería Ambiental cuenta con laboratorios y escenarios de prácticas para la
realización de las distintas actividades académicas, que conlleven al
aprendizaje de habilidades, destrezas y la comprobación de conceptos, teorías y
leyes presentes en la formación disciplinar
Los laboratorios de Química,
Biología y de Recursos de las UTS se encuentran dotados para satisfacer la
demanda de estudiantes vinculados al programa.
Estos laboratorios cuentan con el material y equipos necesarios para la
realización de las diferentes prácticas de laboratorio, además cuenta con el
servicio de dos laboratoristas en jornada continua, estos laboratorios prestan
el servicio a la comunidad estudiantil desde las 6:00 a.m hasta las 9:45 p.m de
lunes a sábado, brindando la mayor cobertura de realización de actividades
experimentales en las diferentes franjas académicas.
Las prácticas que realizan
los estudiantes están relacionadas con asignaturas teórico-prácticas como son:
• Laboratorio
de Biología
• Práctica
de fauna y flora
• Laboratorio
de Química Inorgánica
• Laboratorio
de Química orgánica
• Laboratorio
de recurso agua
• Laboratorio
de recurso suelo
• Laboratorio
de recurso aire
• Prácticas
de microbiología ambiental
Dentro de los documentos de
construcción del nuevo edificio se proyecta cinco laboratorios para el programa
de Ingeniería Ambiental por ciclos propedéuticos los cuales darán soporte a las
prácticas de laboratorios, proyectos de investigación como modalidad de grado y
apoyo a los proyectos llevados a cabo en los semilleros y grupos de
investigación del programa.
BIENESTAR
INSTITUCIONAL COMO APOYO A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE
Según el Acuerdo 01-19 del
25 de noviembre de 2015, por el que se adopta el Reglamento de Bienestar
Institucional de las Unidades Tecnológicas de Santander, estas instituciones
conciben el Bienestar Institucional como “el conjunto de programas y
actividades que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la comunidad
educativa UTEISTA, propiciando espacio para democratizar las oportunidades
educativas, haciendo más creativo y productivo el uso del tiempo libre a través
del deporte, la recreación. La cultura, el arte y la actividad física y
logrando un desarrollo integral de toda la comunidad educativa a través de la
salud y la promoción socio económica.
Los servicios de Bienestar
Institucional se orientarán a los estudiantes regulares de la Unidades
Tecnológicas de Santander y serán extendidos al personal docente y administrativo
que se encuentren vinculados mediante contrato laboral con la Institución o su
equivalente si así lo considera los órganos directivos, a través de las
siguientes líneas de acción
• Aprovechamiento
del tiempo libre.
• Salud.
• Arte y
cultura.
• Promoción
y desarrollo humano
• Recreación
y deportes
• Promoción
y Desarrollo socioeconómico
La Oficina de Desarrollo
Académico, es la dependencia encargada de cargar la información institucional
al Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior SPADIES.
Esta labor, también cuenta con el apoyo coordinado de la Oficina de Admisiones,
la Oficina de Recursos Informáticos y Bienestar Universitario.
En el año 2012, la
Institución adelantó una investigación con el fin de conocer el comportamiento de
la deserción académica. Según información del Sistema de Prevención y Análisis
a la Deserción (SPADIES), la deserción en la Facultad de Ciencias Naturales e
Ingeniería para el segundo semestre académico de 2015, a nivel tecnológico es
del 18.3% y a nivel universitario es de 16.8%. En el caso de la Tecnología en
Recursos Ambientales, para el 2015 la deserción promedio por periodo es del
13.4%.
Producto de la investigación
mencionada, se obtuvo un diagnóstico de la situación de deserción y retención
estudiantil y se estructura el SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE-SAE,
cuya misión es acompañar a los estudiantes para que alcancen la meta de la
graduación oportuna, mediante le ofrecimiento de servicios que respondan a sus
necesidades e integren a todos los protagonistas del proceso formativo
Para cumplir con esta misión
se ha conformado la red de acompañamiento SAE, liderada por la Oficina de
Desarrollo Académico, en equipo con la oficina de Bienestar Institucional, los
cuales A través de la red se implantan acciones estratégicas para favorecer el
avance de los estudiantes en su proceso de aprendizaje con apoyos académicos,
financieros, Psicosociales y formativos de los estudiantes.
REGLAMENTO
ACADÉMICO ESTUDIANTIL
Es un documento que
contempla todas las normas referentes a la academia y sus consideraciones. Se
presentan a continuación aspectos importantes para los estudiantes:
TÍTULO IV - PROCEDIMIENTOS ACADÉMICOS CAPÍTULO I -
REVISIÓN DE MATRÍCULA
ARTÍCULO 55. De la revisión
de matrícula. Realizada la matrícula de los estudiantes, la coordinación del
programa hará una revisión de la misma y procederá a corregir las anomalías
encontradas, así:
a. Cuando se encontraren
asignaturas matriculadas sin la aprobación de los requisitos correspondientes,
la coordinación las cancelará.
b. En caso de interferencias
horarias, la coordinación cancelará una o varias de las asignaturas
interferidas, de común acuerdo con el estudiante, en el plazo establecido para ello.
Si el estudiante no se presentare, la coordinación cancelará una o varias de
las asignaturas interferidas.
c. Cuando se encontrare que
el estudiante no ha matriculado las asignaturas que no aprobó en el semestre
anterior, la coordinación las incluirá, cancelando las asignaturas a que haya
lugar.
d. Cuando se encontraren
asignaturas matriculadas cuya suma de créditos supera a los permitidos por
semestre académico, la coordinación cancelará las asignaturas de semestres
superiores.
Parágrafo 2. En caso de no
presentarse el estudiante a firmar el control de cambio dentro el plazo
señalado en el Calendario Académico, la coordinación realizará las correcciones
a que hubiere lugar, anotando en el correspondiente formato de matrícula “No se
presentó”. El estudiante al no revisar y firmar la revisión de matrícula,
renuncia al derecho de reclamo sobre inconsistencias de la matrícula.
Parágrafo 3. Cuando a pesar
de los controles establecidos, un estudiante cursare asignaturas contraviniendo
los reglamentos, la decanatura ordenará su cancelación, aún, en el caso de que
las calificaciones ya figuren en la hoja de vida del estudiante.
Parágrafo 1. Efectuada la revisión de matrícula, la
coordinación del programa, notificará a los estudiantes, quienes deberán firmar
el control de cambio elaborado en la coordinación.
CAPÍTULO II - TRANSFERENCIAS INTERNA, EXTERNA Y POR
REINGRESO
ARTÍCULO 56. De las
transferencias internas. Se entiende por transferencia interna el cambio de un
programa académico a otro, y estará sujeta al cumplimiento de los siguientes
requisitos:
a. Presentación de solicitud
de la transferencia, ante la respectiva coordinación académica del programa al
cual se aspira, en las fechas definidas por el calendario académico.
b. Disponibilidad de cupo.
c. Cancelación de los
derechos pecuniarios establecidos para tal fin.
d. Estudio de homologación
de asignaturas cursadas y aprobadas en la Institución con unas notas mínimas
establecidas en este reglamento, de objetivos, de contenidos y de intensidad horaria
equivalentes a los desarrollados en el programa académico al cual solicita
transferencia interna.
e. No estar en estado P.F.I.
(Por fuera de la Institución por bajo rendimiento académico).
Parágrafo 1. Se entiende
como homologación el proceso para acreditar las asignaturas cursadas y
aprobadas con unas notas mínimas establecidas en este reglamento, por un
estudiante en otro programa de la Institución, para efectos de transferencias
internas.
Parágrafo 2. La coordinación
del respectivo programa hará el estudio de la solicitud de la transferencia y
para su aprobación deberá tener en cuenta lo siguiente: a. Que las asignaturas
a homologarse deben ser de igual o mayores condiciones en contenido
programático, en intensidad horaria y en número de créditos, que las
asignaturas del programa al cual se solicita transferencia. b. Calificación
aprobatoria con unas notas mínimas establecidas en este reglamento, de las
asignaturas a homologar en el programa de procedencia. c. No haber sido
sancionado disciplinariamente.
Parágrafo 3. A todo
estudiante que solicite transferencia interna, solo se le homologarán las
asignaturas cuyas notas sean igual o superior a tres punto uno (3.1).
Parágrafo 4. Sin ser
transferencia interna, se puede hacer homologación de asignaturas vistas en
otras instituciones por estudiantes en movilidad, acorde a como expresa el
reglamento de intercambio y movilidad académica de la Institución.
Parágrafo 5. Una vez
realizado el estudio durante los diez días hábiles siguientes a la solicitud,
la coordinación del respectivo programa emitirá el concepto sobre la aceptación
o negación de la transferencia y asignaturas homologadas.
Parágrafo 6. La homologación
de asignaturas se hará por una sola vez, al momento de solicitar la
transferencia interna; aprobada ésta se incorporará en el registro académico la
totalidad de las asignaturas homologadas con las calificaciones obtenidas. El
trámite será realizado directamente por las coordinaciones académicas del
respectivo programa.
Parágrafo 7. El estudiante
tiene derecho al proceso de transferencia interna hasta dos veces.
Parágrafo 8. Cuando un
estudiante ha hecho uso del derecho de simultaneidad, éste se contabilizará
también como una transferencia interna realizada.
ARTÍCULO 57. De las
Transferencias Externas. Se entiende por transferencia externa el derecho para
acreditar en las Unidades Tecnológicas de Santander las asignaturas cursadas y
aprobadas en otra Institución de Educación Superior con unas notas mínimas
establecidas en este reglamento; se podrá hacer uso de este derecho con el
cumplimiento de las siguientes condiciones:
a. Que las Unidades
Tecnológicas de Santander tenga disponibilidad de cupos en el programa y nivel
solicitados.
b. Que el programa de
procedencia posea Registro Calificado del Ministerio de Educación Nacional o
certificación de Acreditación de Alta Calidad expedida por el Consejo Nacional
de Acreditación.
c. Presentar el recibo de
pago de los derechos de inscripción y de transferencia externa.
d. Hacer una solicitud
individual dentro de los plazos fijados en el calendario académico.
e. Que los objetivos,
contenidos, intensidad horaria y perfil científico de los programas sean
equivalentes a los desarrollados en las Unidades Tecnológicas de Santander,
para lo cual el aspirante deberá adjuntar a la solicitud de transferencia, los
certificados de notas recientes y en original obtenidos en la Institución de
procedencia, indicando intensidad horaria, créditos académicos, y contenidos
programáticos de cada asignatura aprobada; todos los documentos deben estar
refrendados por la autoridad académica competente.
f. Que las asignaturas
cursadas tengan notas igual o superior a tres punto dos (3.2) para los niveles
tecnológico y universitario y a tres punto cinco (3.5) para el nivel técnico
profesional.
Parágrafo 1. La homologación
de asignaturas se hará por una sola vez en cada nivel, al momento de ingresar
la persona a las Unidades Tecnológicas de Santander. Para cuando la persona
ingrese a la Institución al primer nivel del programa propedéutico, solamente
se le homologarán las asignaturas para dicho nivel; y si alguna vez continuase
con el siguiente nivel, inmediatamente al ingreso y por única vez debe
solicitar nuevamente homologación antes de finalizar el plazo dado en el
calendario académico, sin estar obligado a cancelar el correspondiente derecho
pecuniario.
Parágrafo 2. Se entiende
como homologación externa el proceso para acreditar las asignaturas cursadas y
aprobadas con unas notas mínimas establecidas en este reglamento por un
aspirante a estudiante de otra Institución de educación superior, para efectos
de transferencias externas.
Parágrafo 3. La coordinación
respectiva, recepcionará las solicitudes, en las fechas establecidas por el
calendario académico, las estudiará y dará respuesta al interesado en los
próximos diez (10) días hábiles, de la aprobación o negación de la
transferencia.
ARTÍCULO 58. De la
Transferencia por Reingreso. Este tipo de transferencia se da cuando una
persona, por cualquier motivo, desea ingresar nuevamente a la Institución
acogiéndose al proceso de homologación de asignaturas cursadas y aprobadas ya
sea en la Institución o en otra de educación superior, con unas notas mínimas
establecidas en este reglamento.
Parágrafo 1. Se podrá hacer
uso de este derecho con el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a. Que las Unidades
Tecnológicas de Santander tenga disponibilidad de cupos en el programa y nivel
solicitados.
b. Cancelación de los
derechos pecuniarios de inscripción y de transferencia por reingreso.
c. Presentación de la
solicitud de transferencia por reingreso ante la coordinación académica del
correspondiente programa, dentro de los plazos fijados en el calendario
académico para las transferencias internas y externas.
d. Que en el estudio de
homologación solo se tendrán en cuenta las asignaturas cursadas y aprobadas con
notas igual o superior a tres punto dos (3.2) para los niveles tecnológico y
universitario y tres punto cinco (3.5) para el nivel técnico profesional. En
todo caso los objetivos contenidos, intensidad horaria y perfil científico de
los programas deben ser equivalentes a los desarrollados en las Unidades
Tecnológicas de Santander.
e. Si se trata de
homologaciones de asignaturas de otras instituciones de educación superior,
acogerse a los incisos b. y e. y al parágrafo 1 del artículo 57.
Parágrafo 2. Los derechos
pecuniarios debido a transferencia por reingreso, quedan de la siguiente forma:
a. El mismo valor de la
transferencia interna si solo se solicita homologación de asignaturas vistas en
la Institución.
b. El mismo valor de la
transferencia externa si solo se solicita homologación de asignaturas vistas en
otras instituciones de educación superior.
c. El mayor valor entre los
valores de las transferencias interna y externa, si son solicitadas
homologaciones de asignaturas de la Institución y de otras instituciones de
educación superior.
Parágrafo 3. La coordinación
respectiva, recepcionará las solicitudes, en las fechas establecidas por el
calendario académico, las estudiará y dará respuesta al interesado en los
siguientes diez (10) días hábiles, de la aprobación o negación de la
transferencia.
Parágrafo 4. Una persona
puede solicitar transferencia por reingreso máximo dos veces.
Parágrafo 5. Las personas
que deseen ingresar nuevamente a la Institución, por cualquier motivo, y no
quieran acogerse al proceso de transferencia por reingreso, harían directamente
el proceso de inscripción y admisión. La oportunidad de reingreso es limitada
hasta dos (2) veces.
CAPÍTULO III - ESTADO
ACADÉMICO DEL ESTUDIANTE
ARTÍCULO 85. Del estado
académico del estudiante. Los estados académicos en los que se puede encontrar
el estudiante en el curso de cualquier programa y en cualquier nivel son:
a. Sobresaliente: condición
académica del estudiante que obtenga un promedio acumulado igual o superior a
cuatro punto cero cero (4.00).
b. Normal: condición
académica del estudiante que obtenga un promedio acumulado igual o mayor a tres
punto veinte (3.20) y menor a cuatro punto cero cero (4.00).
c. Condicional: condición
académica del estudiante que obtenga un promedio acumulado inferior a tres
punto veinte (3.20).
d. P.F.I. (por fuera de la
Institución por bajo rendimiento académico): Condición académica alcanzada por
el estudiante que haya quedado en estado condicional tres (3) o más veces
consecutivas o que su promedio acumulado sea inferior a dos punto ochenta
(2.80) por una sola vez, o que pierda una asignatura por cuarta vez o más. En
este estado la persona pierde definitiva o permanentemente la calidad de
estudiante.
Parágrafo 1. El estudiante
no queda en estado P.F.I. mientras curse y apruebe todas las asignaturas
matriculadas en el período académico.
Parágrafo 2. El estudiante
que pierda una asignatura cuatro (4) veces o más y no está en estado
condicional, no quedará en estado P.F.I.
Parágrafo 3. Los estudiantes
que hayan quedado P.F.I. pueden ingresar nuevamente a la institución realizando
el proceso de inscripción y admisión para el mismo o para otro programa
académico. Si lo desean pueden acogerse al proceso de transferencia por
reingreso, cumpliendo las condiciones establecidas en este reglamento; y de ser
así, la matrícula debe ser paga después de la aceptación de la solicitud de
transferencia.
Reglamento Estudiantil
Calendario Academico 2018
Reglamento Estudiantil
Calendario Academico 2018
DOCENTES
DEL PROGRAMA
La proyección de dedicación
de tiempo a las actividades de docencia directa por parte de los docentes desde
el primer semestre hasta el décimo cuarto semestre de funcionamiento del
programa, es como máximo del 50% por parte de cada docente vinculado al programa
como docente tiempo completo o planta; y el restante 50% del tiempo
corresponderá a las demás actividades misionales, de investigación o de
extensión y proyección social; en el caso de los docentes de medio tiempo
vinculados al programa tendrán una distribución del 70% de su tiempo a
docencia, como máximo, y el restante 30% se direccionará a las actividades
misionales mencionadas anteriormente. A continuación se relacionan algunos
docentes que forman parte del programa:
LAURA MARCELA QUIROZ
RAMIREZ Coordinadora
CARLOS ALBERTO AMAYA
CORREDOR Docente Planta
ALEXANDER MENESES
JACOME Docente Planta
KARIM SHEDAJJ NAVARRO Docente Planta
MAURICIO OCHOA RUIZ Docente Planta
CLAUDIA LIZETH HERNANDEZ
GALVÁN Docente TC
CARLOS ALBERTO
RODRIGUEZ Docente TC
ALBA J VARGAS BUITRAGO Docente TC
CAROLINA HERNANDEZ
CONTRERAS Docente TC
NATALIA ALEXANDRA
BOHORQUEZ Docente TC
CAROLINA JONES ZAMBRANO Docente MT
RICARGO ANDRES OVIEDO
CELIS Docente MT
ANDREA CAROLINA
BOHORQUEZ Docente MT
En el segundo semestre del
presente año el programa cuenta con 4 docentes de planta, 9 docentes tiempo
completo, 29 docentes medio tiempo Y 62 docentes de hora cátedra.
3.
OBJETIVOS
• Fomentar espacios de trabajo colaborativo.
• Propiciar escenarios de apropiación del conocimiento a
través del análisis y disertación, en grupos de trabajo, de los aspectos que
fundamentan el Programa de Ingeniería Ambiental por ciclos propedéuticos.
• Desarrollar estrategias de apropiación e identidad del
estudiante, hacia su programa de formación profesional, mediante el
conocimiento de la macro estructura que fundamenta su elección de estudio.
4.
ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN
La idea central de este
instrumento, es dar a conocer a los estudiantes del programa, información
pertinente del programa de Ingeniería Ambiental por ciclos propedéuticos, las
actividades propuestas buscan asegurar que los conceptos aquí presentados sean
conocidos por toda la población académica del programa.
Para ello se requiere que
los docentes en todas las asignaturas del programa apliquen este instrumento y
trabajen así:
1. EL docente solicitará a los alumnos que a partir del 17 de
octubre deberán tomar fotocopia de esta guía de estudio, la cual reposara en la
fotocopiadora y punto de información de la Universidad y en la papelería DJ
ubicada en plaza mayor, y definirán con ellos en qué clase de las siguientes
dos semanas trabajaran con ella en clase.
2. Se les solicita a los docentes que, en la clase, dediquen un
tiempo no superior a 30 minutos para: hacer, con todo el grupo, la lectura de
la guía y propiciar un espacio de socialización de todo el grupo, en el que el
docente con preguntas orientadoras induzca a los estudiantes a opinar y debatir
sobre el contenido de la guía.
3. Indicar a los alumnos, que como trabajo extraclase, en
grupos no superiores a cuatro integrantes, deberán preparar un documento
resumen en el que expliquen tres aspectos que consideren los más importantes
del programa de Ingeniería Ambiental por ciclos propedéuticos, el cual
presentaran en la siguiente clase, en la cual se realizará un quiz taller de la
guía.
Este quiz taller lo preparan
ustedes como docentes y desarrollado por los alumnos nos lo hacen llegar a la
coordinación. Es de reiterar, esta
actividad no debe tomarles más de 10 o 15 minutos de su clase.
6.
BIBLIOGRAFÍA
• Guía de
estudio.
Buen día profesor, es este el trabajo adicional del cual nos comento la clase del martes 24 de octubre del presente anio?
ResponderEliminarExcelente carrera y una buena institución prolongada a formar nuevos profesionales.
ResponderEliminarEs una carrera muy buena, ayuda a que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que pueda emplear en el campo laboral.
ResponderEliminar